Es probablemente el arquitecto español más popular de la historia, y el culpable de llevar a cabo una revolución en la arquitectura y las artes plásticas sentando las bases del arte actual y futuro.

sábado, 21 de mayo de 2011

1. BIOGRAFÍA


Nació en 1852 y murió en 1926; hijo del industrial caldero Francesc Gaudí i Serra y de Antònia Cornet i Bertran. Era el menor de cinco hermanos, de los que sólo llegaron a edad adulta tres: Rosa, Francesc y Antoni.
Se desconoce el lugar exacto del nacimiento de Gaudí, ya que no se conserva ningún documento que lo especifique, existiendo una controversia entre Reus y Riudoms. Aun así, en la mayoría de documentos de Gaudí, tanto de su época de estudiante como en los de su época profesional, figura como nacido en Reus. Sin embargo, el propio Gaudí manifestó en diversas ocasiones que era de Riudoms, lugar de origen de su familia paterna. Lo que sí es seguro es que fue bautizado en la iglesia prioral de Sant Pere Apòstol de Reus el día después de su nacimiento. El nombre que consta en su partida de bautismo es Antoni Plàcid Guillem Gaudí i Cornet. 
Gaudí sintió un gran aprecio por su tierra natal, lo que evidenciaba en su gran mediterraneísmo, hecho que influyó notablemente en su arquitectura: Gaudí decía que los pueblos mediterráneos tienen un sentido innato del arte y el diseño, que son creativos y originales, mientras que los pueblos nórdicos son más técnicos y repetitivos.Le gustaba el contacto con la naturaleza, por lo que posteriormente se hizo miembro del Centro Excursionista de Cataluña 1879, entidad con la que realizó numerosos viajes por toda Cataluña y el sur de Francia. También practicó durante un tiempo la equitación, y hasta su vejez caminaba unos diez kilómetros diarios.Realizó sus primeros estudios en el parvulario del maestro Francesc Berenguer, padre del que sería uno de sus principales colaboradores, y luego pasó a los Escolapios de Reus; destacó en dibujo, colaborando con el semanario El Arlequín. También trabajó durante un tiempo como aprendiz en la fábrica textil “Vapor Nou” de Reus. En 1868 se trasladó a Barcelona para cursar enseñanza media en el Convento del Carmen de la ciudad condal. En su adolescencia estuvo cercano al socialismo utópico, realizando junto con dos compañeros de estudios, Eduard Toda i Güell y Josep Ribera i Sans, un proyecto de restauración para el monasterio de Poblet.Entre 1875 y 78 realizó el servicio militar en el Arma de Infantería en Barcelona, siendo destinado a Administración Militar. Pasó la mayor parte del tiempo rebajado de servicio a causa de su salud, por lo que pudo continuar con los estudios. Gracias a ello no tuvo que entrar en combate, pues coincidió en esas fechas con la Tercera Guerra Carlista. En 1876 tuvo lugar el triste suceso de la muerte de su madre, a los 57 años, así como la de su hermano Francesc a los 25, médico recién titulado que no llegó a ejercer.Cursó arquitectura en la Escuela de la Llotja y en la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1878. Junto a las asignaturas de arquitectura asistió a clases de francés y cursó algunas asignaturas de historia, economía, filosofía y estética. Su expediente académico fue regular, con algún que otro suspenso; Gaudí se preocupaba más de sus propios intereses que de las asignaturas oficiales. Elies Rogent, director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, dijo en el momento de otorgarle el título: "Hemos dado el titulo a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá". Para pagarse la carrera, Gaudí trabajó como delineante para diversos arquitectos y constructores, como Leandre Serrallach, Joan Martorell, Emili Sala Cortes, Francisco de Paula del Villar y Lozano y Josep Fontsere. Sus primeros proyectos fueron los de las Farolas para la Plaza Real, el proyecto irrealizado de Kioskos Girossi y la Cooperativa Obrera Mataronense. Con su primer encargo importante, la Casa Vincens, Gaudí empieza a adquirir renombre, y recibe encargos cada vez de mayor envergadura. En la Exposición Universal de París de 1878 Gaudí expuso una vitrina realizada para la Guantería Comella. El diseño modernista, a la vez funcional y estético de dicha obra, impresionó al industrial catalán Eusebi Güell que, a su regreso, contactó con el arquitecto para encomendarle varios proyectos que tenía en mente. Comenzó así una larga amistad y un fructífero mecenazgo que dio origen a algunas de las más destacadas obras de Gaudí: las Bodegas Güell, los Pabellones Güell, el Palacio Güell , el Parque Güell y la Cripta de la Colonia Güell. Asimismo, se relacionó con el marques de Comillas, suegro del conde Güell, para el que realizó El Capricho de Comillas.En 1883 aceptó hacerse cargo de continuar las recién iniciadas obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Gaudí modificó totalmente el proyecto inicial, convirtiéndola en su obra cumbre, conocida y admirada en todo el mundo. A partir de 1915 se dedicó casi por completo a este proyecto, hasta que murió. Gaudí comenzaba a recibir cada vez más encargos, por lo que, al trabajar en varias obras a la vez, tuvo que rodearse de un amplio equipo de profesionales de todos los campos relacionados con la construcción; en su estudio se formarían numerosos arquitectos que con el tiempo alcanzarían un puesto de renombre en el sector, como Josep Maria Jujol, Joan Rubio, Cesar Martinell, Francesc Folguera y Josep Francesc Ráfols. En 1885, para escapar de la epidemia de cólera que asolaba Barcelona, Gaudí pasó una estancia en Sabt Feliu de Codines, residiendo en la casa de Francesc Ullar, al que en agradecimiento diseñó una mesa de comedor.Uno de los acontecimientos de la época para la capital catalana, y que sirvió de punto de partida para el modernismo, fue la Exposición Universal de 1888, donde los principales arquitectos del momento expondrían sus mejores obras. Gaudí participó con el edificio de la Compañía Trasatlántica, y recibió un encargo para reestructurar el Salon de Siento del Ayuntamiento de Barcelona, que finalmente no se llevó a cabo. En los primeros años 1890 recibió dos encargos fuera de Cataluña: el del Palacio Episcopal de astorga y el de la Casa Botines en Leon. Así, la fama y el prestigio del arquitecto reusense se iba extendiendo por toda España. En 1891 viajó a Malaga y Tanger para examinar el terreno de un proyecto para unas Misiones Católicas Franciscanas, que le había encargado el 2 marques de comillas; el proyecto no se efectuó, pero las torres proyectadas para las Misiones le sirvieron a Gaudí como modelo para las torres de la Sagrada Familia.

2. ESTILOS- Antecendes

Gaudí fue uno de los varios arquitectos decididos a hacer cristalizar estas aspiraciones culturales. En su caso, la cuestión consistió en comprender los tipos estructurales locales y las técnicas constructivas de ladrillo y la cerámica, pero también en responder poéticamente, por no decir místicamente, a la vegetación y el paisaje hedonistas del Mediterráneo, así como a las tradiciones y el carácter marítimos de Barcelona.
Obras encargadas:


Los elementos que sugieren una vaga afinidad con el Art Nouveau dan paso finalmente a un lenguaje de absoluta fantasía, evocador de tallos vegetales y anatómicas oniricas. 
En realidad, estas formas surrealistas no carecían totalmente de precedentes, pues parece claro que Gaudí, ya que había trabajado en África , conocía las construcciones en barro de los bereberes, con su propia inspiración en las formas naturales, sus curiosas imagenes herméticas y su manifestación de las creencias animistas. La Sagrada Familia obtiene parte su presencia y significación del contraste de su geometría con las diagonales y los rectángulos nítidos de la retícula urbana de Barcelona, establecida por el plan urbanístico del Ildefonso Cerda en 1859, y también del modo en que sus agujas recogen las energías de la topografía, plagada de colinas, del territorio interior y las transmiten hacia el mar. Cuando era joven, Gaudí había trabajado en los senderos y las grutas que dan acceso al enclave sagrado de Montserrat, a espaldas de Barcelona, un lugar que combina las leyendas catalanas y católicas - y alli había quedado fascinado por los picos característicos de este paisaje mítico.


3 1 OBRAS

1. Palacio Güell - Barcelona (1885-1889) Fachada- Interior






















Descripción:
Este palacio, situado cerca del puerto, en el Carrer Nou de la Rambla (una estrecha calle) se contruyó entre los años 1886 y 1890. Se trata del primer encargo importante que le hicieron al arquitecto, por lo que Gaudí puso todo su empeño en esta obra, hasta el punto que llegó a idear hasta 25 soluciones distintas para el diseño de la fachada. Fue Eusebi Güell, gran admirador del arquitecto, quién encargó este palacio y también financió, más adelante, varias de sus obras más conocidas, como el Parque Güell.
Gaudí diseñó el Palacio Güell según la tradición de las grandes casas señoriales catalanas, como las de la calle Montcada. El diseño general sigue las líneas de sus creaciones de aquella época, marcada por el estilo oriental aplicado al diseño de sus obras; en este palacio culmina una etapa de predominio de las formas de inspiración árabe, bizantina o mudéjar, con realizaciones como la Casa Vicens, los Pabellones Güell o El Capricho de Comillas.


"Se construyo alrededor de una sala de música, una galería para el órgano y una capilla. este espacio compuesto recordaba la forma de los patios tipicamente islámicos y atravesaba toda la parte alta de la casa".

3.2 OBRAS

2. Maqueta de alambre de la estructura de la
capilla de la colonia Güell, Barcelona 1898- 1900



Descripción:


"Nada es bello en arquitectura a menos que sea verdadero"; es por eso que el arquitecto Gaudí diseñaba pequeños prototipos de sus proyectos en tanto en la estructura que soportaría a la edificación y hacia pruebas de esto para buenos resultados en la vida real, rechacemos el yeso pintado y el estuco , LA ARQUITECTURA se precipita hacia la decadencia, hacia una autentica cacofonía.

3. 3 OBRAS

3. Templo expiatorio de la sagrada Familia, Barcelona, 1884


Descripción:

La Sagrada Familia: se considera que este estilo aunque gótico en sus principios estructurales, era mediterráneo, por no decir islámico, en buena parte de su inspiración. Ya que el siempre buscaba un gotico lleno de sol y relacionado estructuralmente con las grandes catedrales catalanas, empleando para ello el color como hacían tantos los griegos como los moros, algo lógico para España, un gótico, mitad marítimo y mitad continental.

3.4 OBRAS

4. Parque Güell, Barcelona, 1900-1914, paseo inferior con contrafuertes.





Descripción:

El Parque Güell surgió como la cristalización desinhibida de la visión extática de Gaudí; es una de la obras que evoca directamente, a través del perfil ondulante de su explanda, la imagen obsesiva de toda su vida, la famosa montaña de Montserrat, cerca de Barcelona. 
Es, sin duda alguna, una de las obras más visitadas de Gaudí. Un gran jardín con elementos arquitectónicos situado en la parte superior de Barcelona, construido entre 1900 y 1914 y en un inicio ideado como urbanización por encargo del empresario Eusebi Güell, principal mecenas del arquitecto catalán.


Archivo:ParcGuell4.jpg


Descripción:
La escalinata está ubicada entre muros almenados y en su zona central alberga tres fuentes con conjuntos escultóricos, que representan los países catalanes. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un compás como símbolo del arquitecto, en la segunda el escudo de Cataluña y una serpiente, como alusión a la medicina o a la serpiente Nejustán que llevaba Moisés en su cayado, y en la tercera el dragón o salamandra que representa la ciudad de Nimes lugar donde se crió Güell.

3.5 OBRAS

5. Casa Batló, Barcelona,1904 -1907 Fachada- Interior







































Descripción:
Es una remodelacion de un edificio de pisos.En este caso se puede apreciar y así se ha hecho un juego virtual de analogías dispersas. Así, algunos críticos han resaltado las referencias marittimas de olas , corales, espinas de pez y vastas fauces, mientras que otros han hablado de la cubierta en forma de dragón y de la posible significación religiosa de todo esto como una alegoría del bien y del mal.

3.6 OBRAS

6. Casa Milá, Barcelona, 1905-1910





Descripción: 
Llamada popularmente La Pedrera, fue construida entre los años 1906 y 1910 y localizada en el número 92 del Paseo de Gracia de Barcelona. 
Toda la fachada está realizada en piedra salvo la parte superior que se encuentra cubierta de azulejos blancos, cuya combinación recuerda a una montaña nevada. En la azotea podemos encontrar grandes salidas de escalera rematadas con una cruz de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos. Además, la cornisa superior tiene esculpidos capullos de rosa con inscripciones del Ave María en latín.

4. La Casa de Milá (1905-1910)


La concepción plástica de las curvas turbulentas se aplico no solo a la fachada, sino también a la planta y a los espacios interiores. El alzado esta en constante movimiento con sus rebordes superpuestos y netamente cortados. Este edificio se conoce popularmente como "La Pedrera", pero es un naturalismo conseguido mediante la ornamentación y la cantería mas sofisticadas. Las texturas artificiales de los rebordes dan la impresión de que esas formas se han ido configurado a lo largo de los siglos a través de un proceso de erosión gradual.

Los edificios de Gaudí eran extravagantes hasta el punto de ser inimitables, lo que naturalmente impidió la propagación de su estilo como una tradición local. Una de las acusaciones hechas contra el Art Nouveau en la primera década del siglo XX era que sus propuestas dependían demasiado de un enfoque subjetivo y que no se ajustaban lo suficiente al ideal de diseñar tipos para la producción estandarizada en serie. Esta critica ha de aceptarse con reservas, pues como se ha mostrado tanto Guimard como Van de Velde lograron producir en serie perfiles estandarizados de cierta complejidad visual.




















Plano  de 1906 de la planta de la casa de Milá, que muestra  su estructura  orgánica parecida a un panal

5. ART - GAUDIANO

La RIQUEZA DEL ARTE de Gaudí reside en la conciliación de lo fantástico y lo practico, lo subjetivo y lo científico  lo espiritual y lo material. Sus formas nunca eran arbitrarias, sino que estaban enraizadas en principios estructurales y en un elaborado mundo personal de significados sociales y emblemáticos. La estructura de la Sagrada Familia y proyectos como el de la Cripta de la Capilla de la colonia Güell (comenzada en 1898) se basaban en la optimización de las fuerzas estructurales, lo que llevo al arquitecto a las variaciones sobre la parábola. Así pues, Gaudí era mucho mas "racionalista" de lo que su obra nos llevaría a pensar tras un examen superficial, y las secciones de su iglesia pueden compararse no solo con las de las catedrales góticas, sino también con algunos dibujos de esqueletos hechos por Viollet  Le- Duc. Pero el calificativo de "racionalista" tampoco hace justicia a Gaudí, ya que era profundamente religioso y creía que las cualidades materiales de la arquitectura debían ser la manifestación externa de un orden espiritual, intuía la  presencia de este orden en las estructuras de la naturaleza, que entendía como un reflejo directo del Entendimiento Divino.